OEI y FOAL aúnan esfuerzos para impulsar la educación inclusiva en Iberoamérica
Foto
Firma de convenio entre FOAL y OEI por Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, y Estefanía Mirpuri, directora general de FOAL.

Firman un acuerdo para potenciar la formación, la investigación y la accesibilidad de la educación inclusiva en Iberoamérica.

Con el objetivo de impulsar una alianza estratégica para potenciar la formación, la investigación y la accesibilidad en la educación inclusiva iberoamericana, este miércoles, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL) han firmado un acuerdo específico de cooperación.

El acto de firma ha tenido lugar en la sede de la Secretaría General de la OEI en Madrid, y ha sido encabezado por Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, y Estefanía Mirpuri, directora general de FOAL. También han estado presentes Tamara Díaz, directora general de Educación de la OEI, Amaya Granja Carracedo, referente de Educación de la FOAL, y María Carmen Peral, especialista en educación de la OEI.

Durante el acto, Mariano Jabonero ha destacado el amplio reconocimiento que tiene FOAL en la región y ha celebrado la puesta en marcha de este convenio específico que refuerza una de las alianzas más antiguas y estables de la OEI. “Nuestra colaboración se remonta a 2006 y sus avances son hoy un claro ejemplo de cooperación real en la región”, ha sentenciado.

Por su parte, Mirpuri ha apuntado que ir de la mano de la OEI ha dado un respaldo importante para el trabajo en inclusión que realizan en la región, y que ha ido creciendo con el tiempo. Por ejemplo, destacó el trabajo conjunto con la OEI en Honduras en temas de empleo con foco en la discapacidad: “sin la OEI habría sido muy difícil potenciar ese ámbito en el país”, ha subrayado.

Esta alianza permitirá a la OEI y la FOAL reforzar su papel como referentes en educación inclusiva en la región, a través de la formación de calidad, la generación de conocimiento sobre el estado de la inclusión educativa y la promoción de la accesibilidad desde el diseño de políticas y proyectos. Asimismo, buscará sentar las bases de nuevas estrategias para sensibilizar a docentes y comunidades educativas con recursos innovadores y accesibles, al tiempo que fomentará nuevas alianzas y oportunidades de cooperación que garanticen una educación equitativa y sin dejar a nadie atrás en Iberoamérica.

Accede a las fotos del acto de firma del acuerdo entre OEI y FOAL hoy en Madrid.

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema "Hacemos que la cooperación suceda", la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Actualmente cuenta con 23 Estados miembros y 19 oficinas nacionales, además de la Secretaría General en Madrid. En 2024 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional "por su fructífera labor en la promoción del multilateralismo y por representar un importante puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica".

Con más de 600 proyectos y 300 convenios de cooperación activos por año en promedio, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con una media de 11 millones de beneficiarios directos en los últimos cinco años.

Sobre FOAL

La FOAL fue creada en 1998 por el Grupo Social ONCE como expresión de la solidaridad y compromiso con todas las personas con discapacidad visual de América Latina y tiene como fin principal promover la plena inclusión, laboral y social de los ciegos y deficientes visuales en los países de la región. Así, FOAL dispone de un conjunto de recursos destinados a impulsar proyectos de educación, capacitación y empleo dirigidos a las personas ciegas de América Latina para contribuir a mejorar la calidad de vida de este colectivo. También tiene como objeto promover el fortalecimiento y cohesión de los movimientos sociales de la discapacidad desde un enfoque basado en los derechos humanos. Entre otros recursos, dispone de una amplia red de voluntariado técnico, una plataforma de formación accesible y realiza numerosos cursos de especialización que permiten ampliar conocimientos y una mayor cualificación para el acceso al mercado laboral.