- Español
- Inglés
Favorece a más de un millón 134 mil personas que sufren algún tipo de ceguera y que tienen dificultades en sus actividades comerciales.
El billete incorpora ahora en el costado izquierdo y en alto relieve una señal adicional que corresponde al número 2 en el sistema Braille. No obstante, el papel moneda tiene el mismo diseño e idénticas características generales y dispositivos de seguridad de la edición anterior.
Aun cuando todas las denominaciones de los actuales billetes en circulación cuentan con señales para invidentes, se adiciona una nueva en sistema Braille en el billete de dos mil pesos para facilitar aun más la identificación.
Cabe destacar que el Banco de la Republica inició las pruebas de circulación desde el 28 de diciembre pasado mediante una edición de 100 millones de billetes de dos mil pesos con esta nueva señal de identificación, que empezaron a distribuir en Bogotá. Los billetes restantes serán repartidos en el transcurso del mes entre las diferentes sucursales del Banco de la República para que comiencen a circular en el mercado nacional.
Anteriormente, los únicos billetes con el sistema Braille eran los de 50 mil pesos, los cuales tienen la cifra “50” en la parte inferior del anverso junto al número serial del billete.
Con esta novedad se prevé favorecer la inclusión social y laboral de más de un millón 134 mil personas que sufren algún tipo de deficiencia visual en Colombia y que tienen dificultad para realizar compras o alguna actividad comercial, dijo José Luis Buitrago, funcionario de Planeación del Instituto Nacional para Ciegos, INCI.
Agregó que el Banco ha venido emitiendo billetes de diferentes denominaciones que se pueden identificar por tamaño y en el caso del nuevo de 2 mil pesos, el problema es que con el uso el relieve va desapareciendo; pero de todas maneras destacó la labor que viene realizando el Emisor para facilitar el diario vivir de los invidentes.
De acuerdo con el gerente José Darío Uribe, el Banco actualizará de forma paulatina el resto de la familia de billetes con el sistema Braille, en una iniciativa que busca también mejorar los sistemas de seguridad del papel moneda circulante en el país.
Cabe recordar que desde 1987 el Banco de la República ha utilizado un modelo de emisión para proyectar las diferentes variables relacionadas con el manejo de los billetes, entre las cuales se incluye el monto en circulación, su distribución por denominaciones, la reposición de los deteriorados, necesidades de producción y nivel de existencias. Así mismo, el modelo establece el momento en que se debe introducir una nueva denominación. Este, llamado "sistema Métrico-D", fue desarrollado por L.C. Payne y H. M. Morgan para Inglaterra y fue adaptado para el caso colombiano.
Hasta la época en que la Imprenta inició sus actividades, el Banco atendía sus necesidades de billetes con base en la importación procedente de reconocidas firmas de Europa y Estados Unidos. Los diseños eran generalmente contratados en forma simultánea con el suministro y aun cuando los motivos y grabados, algunos de excelente calidad y valor artístico, hacían referencia a aspectos de nuestro país, no necesariamente reflejaban plenamente la cultura colombiana. Asimismo, los motivos secundarios, orlas y otros elementos no presentaban carácter de exclusividad.